Hablemos de música renacentista

Su Origen:
La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente.

Características:
La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etcétera.
El prototipo de obra musical renacentista es una pieza vocal de textura polifónica, frecuentemente imitativa, escrita para entre tres y seis voces de carácter cantabile; cada línea melódica o voz podía ser interpretada indistintamente con voces reales o con instrumentos. Si bien el rango de cada línea supera apenas la octava, la extensión general del conjunto rebasa ampliamente las dos octavas, evitándose el cruce entre las voces (que forzaba a que estas fueran heterogéneas y contrastantes en la polifonía medieval).
El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a diluirse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad.
Teoría y praxis en la partitura:
Las composiciones del Renacimiento estaban escritas únicamente en partichelas; las partituras generales eran muy raras, y las barras de compás no se usaban. Las figuras eran generalmente más largas que las usadas en nuestros días; la unidad de pulso era la semibreve, o redonda. Como ocurría desde el Ars Nova cada breve (cuadrada) podía equivaler a dos o tres semibreves, que podría ser considerada como equivalente al compás moderno, aunque era un valor de nota y no un compás. Se puede resumir de esta forma: igual que en la actualidad, una negra puede equivaler a dos corcheas o tres que se escribirían como un tresillo.

En la misma lógica se puede tener dos o tres valores más cortos de la siguiente figura, la mínima (equivalente a la moderna blanca) de cada semibreve. Estas diferentes permutaciones se denominan tempus perfecto/imperfecto según la relación de breve-semibreve y prolación perfecta/imperfecta en el caso de la relación semibreve-mínima, existiendo todas las combinaciones posibles entre uno y otro. La relación tres-uno se llamó perfecta y la dos-uno imperfecta. Para las figuras aisladas existían reglas que reducían a la mitad o doblaban el valor ("imperfeccionaban" o "alteraban" respectivamente) cuando estaban precedidas o seguidas de determinadas figuras. Las figuras con la cabeza negra (como las negras) eran menos habituales. Este desarrollo de la notación mensural blanca es el resultado de la popularización del uso (sustituyendo al pergamino) del papel, más débil y que no permitía el rasgado de la pluma para rellenar las notas. La notación de la época precedente, escrita en pergamino, era negra. Otros colores, y más tarde, el relleno de las notas (ennegrecimiento) fueron usados para indicar imperfecciones o alteraciones, etc

Invitamos a visitar la siguiente la pagina, donde  encontraras mas material para entrar mas profundo en el tema. Encontraras detalladamente las caracteristicas del renacimiento y tambien de otras epocas, ademas de ilustraciones y una imagen detallando por año a cada uno de los compositores de la epoca.
Sitio web: Renacimiento musical

Partituras de Bach.


                                 En la siguiente pagina encontraras un gran repertorio de partituras clasicas de  famosos artistas, entre otros estan Chopin, Cheminade, Debussy, Hendel, Mendelssohn, Wagner, etc.. Tambien encontraras partituras de distintos instrumentos como Cello, Flauta, Piano, Violin, guitarra y clarinete.
Haz click acá:

¿Qué es la musicología?


La musicología se dedica a la investigación de la música en tanto fenómeno físico, psicológico, estético, cultural, histórico etc. Es el estudio de la música en su dimensión académica, teórica y discursiva. Es una actividad académica, musical y sociocultural.




Entonces... ¿A que se dedica el musicólogo?

Un musicólogo es un músico especializado, como el instrumentista, el director o el compositor, cuyo objetivo principal es producir conocimiento explícito sobre la música. Puede ser un profesional formado en alguna especialidad musicológica (historia, teoría, etnomusicología, etc.), Un músico práctico que incursiona en el estudio académico de la música o un profesional formado en alguna otra disciplina científica o humanística que estudia la música. Comunicar y compartir el conocimiento sobre la música es su razón fundamental en la sociedad.



Observa la siguiente entrevista a Rubén López Cano. Musicólogo especializado en semiótica musical. Investigador y profesor de la Escuela Superior de Música


 
En la siguiente pagina podras encontrar mas informacion respecto a la musicologia, profesores, estudiantes, asignaturas, etc. Tambien puedes hacerte usuario de esta y recibir informarcion, ayuda o preguntas relacionadas con la musica. 
Sitio Web: Musicología

¿Que es la música profana?




La música profana es el contrario de la música sacra, ya que la música sacra era creada respecto a Dios u otros símbolos religiosos (fiestas religiosas, santos, etc.), la música profana era música que tenía temas diferentes a los religiosos, que también servían para culturizar al pueblo,es decir música popular del pueblo


Así también se habla de la música profana del medievo o profana medieval la cual se desarrolló a finales del siglo IX, después de la aparición de la música gregoriana y casi al mismo tiempo que la polifonía, que eran otros periodos de la música, los cuales se consideran unas de las primeras épocas musicales en la cual no las separaban por la zona en la que fue creada sino por género musical, ya que antes se separaban por la música de Grecia, Roma, China, Japón, Egipto, oriente medio y los aborígenes (para a alguien autóctono de una zona -la música aborigen abarca la música americana, africana y oceánica-). La música profana medieval buscaba divertir al pueblo, (historias de amor, romances, etc.). Con este tipo de música surgen los famosos juglares que eran cantantes que iban de pueblo en pueblo, (ya sean insultos referidos a Dios, o cosas no necesariamente malas, si no con otros temas) o herejías sólo por diversión. Dentro de la música profana podemos distinguir entre: - Música popular - Música culta

Eh aquí, una canción del mundo profano del Rey Alfonso X - Cantiga 166

Bonus track - partitura: Mackarena - coralprofana
Te recomendamos visitar la siguiente pagina para que puedas complementar la infomacion, tambien encontraras detallada informacion de musica religiosa, instrumentos clasicos y podras enviar consultas a un mail de contacto del creador de la pagina. 
Sitio web: Edad Media